Comunicado de AEMEC: Impuesto a las Eléctricas y Beneficios Extraordinarios
- Detalles
-
Creado: Jueves, 24 Marzo 2022 14:54
A la vista de las recientes declaraciones de la Vicepresidenta Segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, sobre la imposición a las eléctricas de un impuesto que grave sus beneficios extraordinarios, seguida de las declaraciones de la Ministra de Asuntos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, sobre la reducción de los beneficios de las eléctricas, la Asociación Española de Accionistas de Empresas Cotizadas (AEMEC), quiere hacer público:
Primero: No es admisible que desde el Gobierno de la nación se agreda a la seguridad jurídica, se desestabilice la confianza que los pequeños ahorradores necesitamos en los mercados españoles, y sobre todo se realicen actuaciones de desinformación cuando no de manipulación de los resultados de las eléctricas.
Segundo: Desde la Asociación Española de Accionistas de Empresas Cotizadas (AEMEC), mostramos por tanto nuestro profundo malestar por las nuevas declaraciones de miembros del Gobierno que, muy alejadas de la realidad, exponen mensajes que no son ciertos y que pueden inducir a confusión a inversores y accionistas. No son precisamente las compañías eléctricas, dentro del sector energético, las que han tenido un incremento de sus resultados debido a la situación de la subida del precio del gas y del petróleo.
Tercero: Las declaraciones de la Vicepresidenta Segunda del Gobierno desvirtúan la realidad, generando inseguridad jurídica, y ello afecta negativamente al valor de la cotización de la acción y daña el patrimonio de los pequeños accionistas. Los accionistas minoritarios de las compañías cotizadas somos los más claros representantes del denominado capitalismo popular. Somos ciudadanos que invertimos nuestros exiguos ahorros en los mercados financieros contribuyendo por tanto a su mejor funcionamiento, en aras a la sostenibilidad y a la creación de valor compartido para todos los grupos de interés relacionados con las empresas. Y declaraciones como las realizadas por el Gobierno dañan directamente nuestro patrimonio. El impuesto extraordinario a las eléctricas no es otra cosa que un impuesto al propio accionista.
Cuarto: Declaraciones como las realizadas, además de tendenciosas, evidencian un claro desconocimiento de la realidad de nuestras compañías eléctricas que tienen la mayoría de su energía vendida a precio fijo con sus clientes, y por tanto no pueden repercutir en ellos el elevado coste que tiene para ellos la compra de gas para las centrales de ciclo combinado. En esta línea, el beneficio de las compañías puramente eléctricas en España se viene manteniendo constante en términos de Ebitda en los últimos años, pese a las cuantiosas inversiones realizadas.
Quinto: Debe pues destacarse y conocerse por todos que los supuestos beneficios extraordinarios de lo que el Gobierno habla no existen, al no haber una relación directa e inmediata entre el precio del mercado mayorista y el precio fijo al que se está vendiendo la electricidad a los clientes del sector eléctrico. En el Mercado Eléctrico Español, mercado mayorista, se forma un precio diario, y este precio no es coincidente con el que la mayoría de clientes tienen contratada su energía, puesto que la tienen contratada a plazo y a precio fijo, y en consecuencia, no existe ese “supuesto beneficio”. Por ello, debe desaparecer esa falsa apariencia de repercusión automática, respecto de los beneficios de las compañías eléctricas. La subida del precio en el mercado mayorista de electricidad, al que se encuentran vinculadas por mor de la regulación eléctrica, las tarifas reguladas de aquellos clientes que están en el llamado PVPC, está ocasionada por las subidas en el precio del gas. En consecuencia, la única vía de minorar esas subidas es limitando el precio de dicho combustible, lo que tendría un efecto inmediato sin producir distorsión en el mercado eléctrico.
Sexto: Entendemos, por tanto, que el enfoque dado por la Comisión Europea en su reciente Comunicación (REPowerEU), es la vía para el objetivo que todos deseamos, que no es otro que acelerar la transición energética para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, y para ello lo mejor es acelerar la transición energética a través de otras actuaciones, de la simplificación y aceleración de los trámites administrativos en los proyectos renovables y generando seguridad jurídica para nuevas inversiones.
Séptimo: Es por ello por lo que desde AEMEC instamos al Gobierno a seguir en la línea indicada de coordinación con la UE y colaboración con las empresas, alejándose de cualquier mensaje demagógico y falaz que, lejos de resolver el problema, generará confusión, tensión social, y sobre todo, causará gran daño a la seguridad jurídica, a la confianza de los inversores y al patrimonio de los accionistas.
La Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas analiza posibles acciones legales por la OPA de Exclusión de Barón de Ley
- Detalles
-
Creado: Miércoles, 15 Septiembre 2021 14:23
La Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC), ante la creciente preocupación y disconformidad manifestada por accionistas minoritarios, está estudiando la posibilidad de que éstos emprendan acciones legales en relación con la OPA de Exclusión sobre el 100% del capital social de Barón de Ley, S.A.
La operación, cuyo plazo de aceptación concluye el próximo 7 de octubre de 2021, ha generado gran descontento entre los accionistas minoritarios de Barón de Ley que, en su conjunto, ostentarían un 7,49% de su capital social, al considerar que el precio ofertado por la propia sociedad en el marco de la OPA, y que dejaría a la bodeguera fuera de la cotización de las Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, en absoluto responde al valor que la compañía tiene.
El pasado 29 de julio de 2021, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorizó la oferta pública de exclusión de la vinícola española a un precio final de 113 euros por acción, frente a los 109 euros ofertados inicialmente, tras la formulación de un segundo informe de valoración encargado a KPMG.
A pesar de lo anterior, el precio finalmente aprobado genera dudas más que razonables, que han sido trasladas a AEMEC por los minoritarios, mostrando su disconformidad con el precio de la OPA, a partir de la información financiera de la sociedad, cuestionando la transparencia y legalidad de la misma.
Habiendo estudiado la operación y analizado la probable vulneración de los derechos de los accionistas minoritarios de Barón de Ley, AEMEC pone de manifiesto su preocupación y reitera su apoyo para la protección y defensa de todos ellos.
AEMEC es una asociación consolidada en el ámbito de la defensa y protección de los derechos de los accionistas minoritarios de sociedades cotizadas, que ha participado en numerosos casos emblemáticos defendiendo a los inversores e interviniendo en diversos asuntos en su defensa.
AEMEC, en el marco de sus objetivos institucionales, recibe e investiga cualesquiera asuntos relacionados con posibles vulneraciones de los derechos de estos inversores, con la finalidad y convicción de obtener un trato justo y paritario.